DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En esta actividad práctica, los estudiantes planifican y desarrollan una intervención kinésica a través de los principios de la Terapia Manual Ortopédica, desarrollando habilidades manuales que permiten el tratamiento de la disfunción, valorando su importancia en la intervención kinésica. Considera los siguientes contenidos: Principios de la Terapia Manual, Técnicas del Manejo de Tejido Blando, Articulares y Neurodinámicas para miembro superior, miembro inferior y columna.
APRENDIZAJES ESPERADOS
I. Objetivo General
Al finalizar y aprobar la actividad curricular, el estudiante será capaz de fundamentar y argumentar una intervención kinésica en base a Terapia Manual Ortopédica justificando su aplicación en relación a las particularidades de las personas y considerándolas bajo el contexto del modelo biopsicosocial propuesto en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
II. Objetivos Específicos
Comprender los principios de la Terapia Manual Ortopédica, entendiéndola como visión terapéutica basada en el razonamiento clínico y en técnicas altamente especializadas, cuyo objetivo principal es evaluar y tratar las principales disfunciones del sistema neuro-musculo-esquelético en base al modelo biopsicosocial propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la Salud.
Integrar conceptos anatómicos, neurofisiológicos, biomecánicos y fisiopatológicos con el objetivo de elaborar un plan de intervención en Terapia Manual Ortopédica basado en el modelo biopsicosocial propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud.
Realizar un razonamiento clínico y fundamentado respecto a la pertinencia de la terapia manual en diferentes condiciones clínicas.
Proponer y aplicar una Intervención Kinésica en base a Terapia Manual Ortopédica argumentando su aplicación en base al modelo biopsicosocial propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud.
III. Metodología
Las metodologías de esta actividad curricular tienen un énfasis en el trabajo práctico y centrado en el estudiante. Se realizan presentaciones interactivas por parte del docente y/o los estudiantes, centrado en la discusión y análisis de problemas. Trabajo de lectura y revisión de textos y artículos por parte del estudiante. Se incorporan también actividades de resolución de casos, asociado a actividades prácticas con juego de roles y práctica entre pares.
Las clases están programadas en la semana según la siguiente distribución:
Los requisitos de entrada a todas las clases son:
Usar ropa adecuada (de preferencia deportiva) que permita el trabajo práctico.
Tener traje de baño TODAS las clases, independiente del contenido o unidad a tratar.
Llevar tareas y/o trabajos en formato requerido.
IV. Procedimientos Evaluativos
Procedimiento Evaluativo |
% de Exigencia para nota 4.0 |
Ponderación Semestral |
Prueba 1: Evaluación Práctica en relación a un Caso Clínico (ABP) |
70% |
40 % |
Prueba 2: Evaluación Práctica en relación a un Caso Clínico (ABP) |
70% |
40 % |
Prueba 3: Evaluación Teórica |
60% |
20 % |
Examen: Teórico Práctico en relación a un Caso Clínico (ABP) |
70% |
30% |
Políticas del curso
La asistencia mínima para aprobar esta actividad curricular es de un 80%, independiente que la inasistencia sea por causa justificada.
No estará permitido que el estudiante cambie de sección así como tampoco la recuperación de una clase o práctico en la sección de otro profesor, salvo en casos debidamente justificados y visados por la secretaria académica.
De acuerdo al reglamento de pregrado el estudiante que no cumpla con el requisito mínimo de asistencia pierde el derecho de presentarse a examen por lo que será calificado con nota 1,0.
La justificación de acuerdo a reglamentación vigente sólo es necesaria en caso de inasistencia a evaluaciones, el estudiante que no cumpla con dicho procedimientoserá calificado con nota 1.0.
Las inasistencias a evaluaciones deben ser debidamente justificadas en la Escuela de Kinesiología dentro de un plazo máximo de 72hrs. a partir del día de la inasistencia.
En el caso de inasistencia justificada a evaluaciones, se podrán tomar evaluaciones recuperativas hasta máximo 15 días transcurridosdesde la inasistencia. En caso contrario, el estudiante deberá rendir el examen y la calificación será replicada por la evaluación pendiente.
El porcentaje de exigencia mínimo para la nota 4.0 en todos los procedimientos evaluativos teóricos corresponde al 60% de aprobación.
El porcentaje de exigencia mínimo para la nota 4.0 en todos los procedimientos evaluativos prácticos corresponde al 70% de aprobación.
La nota de presentación a examen será el promedio ponderado de las calificaciones parciales.
Quedan eximidos del examen los estudiantes que logren una nota de presentación igual o mayor a 5.0 en las evaluaciones del semestre, siempre que ninguna de las evaluaciones consideradas para el cálculo sea inferior a 4.0.
La calificación final de la actividad curricular corresponde a: (Nota Presentación *0.7) +(Nota examen * 0.3).
Las presentaciones en Power – Point u otra situación didáctica que produzca el profesor es propiedad intelectual, por lo tanto, respetada por todos. Queda a criterio de cada profesor su entrega. No estará permitido ningún tipo de grabación audiovisual durante las clases. El alumno descubierto realizando dicha actividad se le abrirá un sumario.
Dentro del proceso formativo del futuro profesional kinesiólogo UNAB se destaca el desarrollo de valores como excelencia, responsabilidad, pluralismo, respeto e integridad. Complementando con compromiso ético en su quehacer profesional y la búsqueda de autoformación y educación continua.
Fecha final de eliminación de la asignatura es el 30 de Septiembre, 2015.
Fecha de renuncia de asignatura de los alumnos de pregrado estará comprendida entre el 17 y 19 de Noviembre, 2015.
Bibliografía Base:
Bibliografía Complementaria:
Greenman Philip E. 2005,Principios y Práctica de la Medicina Manual, , Ed. Médica Panamericana.
Chaitow, L.2002, Terapia Manual, Valoración y Diagnóstico,Editorial McGraw-Hill.
Pilat A., 2003, Inducción Miofascial”, Editorial McGraw- Hill INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.,
Butler, D.2002,Movilización del sistema Nervioso,Editorial Paidotribo.
Travell y Simons.,Dolor y disfunción miofascial, Editorial Panamericana.
Schacklock M. 2007, Neurodinámica Clínica: un nuevo sistema de tratamiento musculoesquelético, Elsevier España.
Bases de datos UNAB. www.unab.cl / Biblioteca.